viernes, 24 de noviembre de 2017

figuras retoricas


  figuras retóricas   

1. Metafora 
-Figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relación de semejanza.
-Ejemplo:Tu iluminas mi vida












-Ejemplo:Ella me vio con esos luceros que iluminan todo a su paso
2.Hiperbole 
-Exageración de un hecho, una circunstancia o un relato.
-Ejemplo:Eesta ciudad es increíble.Nunca duerme.










-Ejemplo:El cigarrillo que llevas es mas grande que tu 


SímilQue es parecido o semejante a otro. 
Ejemplo: sus ojos brillaban como dos esmeraldas al ver su amor.









Ejemplo:La vida es como un balón rebotando

alegoría:Representación en la que las cosas tienen un significado simbólico.
–Ejemplo:Las ardientes llamas de tus palabras,encienden a la audiencia.












Ejemplo:Veremos de de cuero salen mas correas. 


Sarcasmo:Dicho irónico y cruel con que se ridiculiza, humilla o insulta.
Ejemplo: Por favor, no me pongas tanta atención!(se lo puede decir a una  persona a otra cuando lo esta ignorando)












Ejemplo: !no me digas mas!
Antítesis: Relación de oposición entre proposiciones, juicios o tesis.
Ejemplo:Es tan corto el amor y tan largo el olvido.








Ejemplo: El fuego del hielo.


Sinestesia: consiste en la atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde.
Ejemplo: su mirada es dulce.








Ejemplo: Escuche el sonido de su belleza.
Prosopografía: Descripción de la apariencia o rasgos externos de una persona o de un animal.
Ejemplo:Su nombre es Dulcinea; sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve.











Ejemplo:Aun ahora, con su elevada estatura, barba rizosa y bien cortada, los ojos animados y brillantes y el cutis sin arrugas, sería aceptado por muchas mujeres.
Eufemismo:Palabra o expresión más suave o decorosa con que se sustituye otra considerada tabú, de mal gusto, grosera o demasiado franca.
Ejemplo:Amortización de puesto de trabajo (despido)











Ejemplo:Calentar el banquillo (no disputar un encuentro de fútbol por decisión del técnico)
ImprecaciónExpresión exclamativa que evidencia el deseo que a alguien le suceda algo malo.
Ejemplo:Que la indignación pública venga tras la justicia a confundirte!








Ejemplo:A palabras necias, oídos sordos.





URL del artículo: http://www.ejemplode.com/41-literatura/1769-ejemplo_de_sinestesia.html
Fuente: Ejemplo de Sinestesia












Fuente: http://www.ejemplos.co/50-ejemplos-de-antitesis/#ixzz4zOZqeOmv






URL del artículo: http://www.ejemplode.com/41-literatura/4119-ejemplo_de_sarcasmo.html
Fuente: Ejemplo de Sarcasmo
URL del artículo: http://www.ejemplode.com/41-literatura/4119-ejemplo_de_sarcasmo.html
Fuente: Ejemplo de Sarcasmo

lunes, 20 de noviembre de 2017

                                        El Romanticismo en la novela de Frankenstein


                                                    

Durante la novela Frankenstein se vieron diferentes emociones y sentimientos con los protagonistas. Por un lado, se vio el amor entre Víctor Frankenstein y Elizabeth (la mujer que durante la historia se volvería su esposa).
Mary Shelley, fue una escritora británica, nacida en nacida el 30 de agosto de 1797 en Londres, ella es reconocida por haber escrito Frankenstein en 1818 ya que esta fue la novela la cual abrió las puertas hacia el género de la ciencia ficción.

En el desarrollo de la historia se nota el romanticismo, cuando el comienza a obtener el conocimiento para crear a Frankenstein él estaba cegado, con la idea de poder crear a una persona con facciones de diferentes personas, pero cuando él se dio cuenta que no resultó como él quería comienza a odiarla, comienza a tener deseos de desechar a Frankenstein. Por otro lado, Frankenstein, en cierto punto de la novela comienza a odiarse a sí mismo ya que no es atractivo visualmente y hace que lo odien por su apariencia, generando rencor hacia Víctor el cual fue la persona que lo creo de esa manera.

    “Observe aquello … mi obra, mi maravillosa creación. El cuerpo era proporcionado y yo había      trabajo arduamente combinado las facciones para que el rostro fuera hermoso… ¿Hermoso? La piel   grisácea apenas si ocultaba el caos de músculos y arterias; tenía el pelo negro, ondulado y brillante, y los dientes eran blancos perfectos …Pero allí estaban esos ojos acuosos amarillos, demasiados claros, que apenas resaltan en la tez apergaminada y sucia, violentamente cortada por los labios estrechos y oscuros. Era el rostro de un monstruo”1

En esta frase podemos observar el rechazo que siente Víctor a ver que su creación no era como él quería, Víctor lo imaginaba como un ser hermoso, capaz de hacer el bien y bondadoso, pero lo que obtuvo fue un monstro que sus facciones no encajaban unas a otras. La relación de Víctor con Frankenstein nunca fue buena, siempre estuvo llena de odio y de amarguras, hasta el punto en el cual los dos se querían matar por problemas pasados entre los dos. Era tal el rechazo de Frankenstein así mismo que ese rechazo lo llevó a aprender a hablar y a leer, a crear el fuego, a cazar y hasta utilizar armas de fuego, simplemente por buscar a su creador y decirle que le creara a otro monstruo igual que el para que no se sintiera solo, y no fuera rechazado por las demás personas.
Los sentimientos de los personajes son evidentes en todo momento, hay sentimientos de odio, amor, venganza, arrepentimiento. El amor se ve cuando Víctor le dice a Elizabeth que él desea pasar el resto de su vida con ella, odio cuando Frankenstein no se desea a sí mismo y comienza a sentir odio hacia su creador por haberlo hecho de esa forma, la venganza cuando Frankenstein decide matar a Elizabeth ya que Víctor mato a su compañera justo antes de terminar y darle vida y por último el arrepentimiento de Víctor al haber creado a Frankenstein y no resultó como él quería, desde ese momento se desataron actos terribles con sus consecuencias

“No me extenderé : tu hermano William ha muerto. Ese buen chico , que había, convertido en la alegría y el consuelo de mi vejez , tan alegre y afectuoso, ha muerto. “ (Shelley , 2010 página 49 segundo párrafo 1-3) en esta frase Frankenstein estaba buscando a Víctor dentro del bosque y ve a un niño, el niño de dice que él tiene el apellido Frankenstein que es una de las familias más poderosas y su papa pagaría lo que fuera, con el solo hecho de que el niño tuviera el apellido Frankenstein decidió matarlo, pero no que él no sabía era que ese niño era el hermano de Víctor y desde ese momento Frankenstein comienza a volverse un verdadero monstruo.
El romanticismo está presente en la novela cuando los personajes en si hablen del amor, y como ellos se sienten consigo mismo, cuando en la novela describir las diferentes facciones de Frankenstein, el color amarillo acuoso de sus ojos, el color de su piel, su estatura, su fuerza supe humana y su velocidad, lo negro y ondulado de su cabello. Cuando describen con tanto detalle y tanta precisión los paisajes, el castillo de Frankenstein, el calabozo por el cual Víctor estuvo encerrado y los bosques espesos.

Citas Textuales
1.Shelley. M (2010) Frankenstein. Bogotá, Colombia. Página 43 segundo párrafo líneas 1-8