miércoles, 6 de diciembre de 2017

Ponencia

VALORES Y CULTURA DE LOS JÓVENES COLOMBIANOS

Por Juan Camilo Arboleda Núñez
Buenos días a todos, agradezco la atención de los directivos, profesores y estudiantes, por permitirme como joven, contarles a través de mi experiencia estos temas tan importantes para la sociedad de hoy, como son los valores y la cultura de los jóvenes en Colombia.
Jóvenes:  un ser joven es aquel que se encuentra entre la etapa de la infancia y la etapa adulta. Una persona joven dentro de sus características físicas es una persona llena de energía, capaz de realizar muchas actividades.
Los Valores: son todos aquellos principios que le permiten a los seres humanos mediante su comportamiento realizarse como mejores personas; es decir son esas cualidades y creencias que vienen anexadas a las características de cada individuo y que ayudan al mismo a comportarse de una forma determinada.  
La Cultura: es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es.
Los jóvenes en Colombia, por alguna razón, busca siempre ser el primero y por eso admira a los que logran, y está dispuesto a hacer lo que sea para conseguirlo. Pero nuestra estructura de valores deseados es focalizada en los valores sociales y no en productivos.
Enfocándose en los valores, que en mi familia han sido muy marcados, como joven me he tomado libertades sin temor, el no ser responsable en cuanto a mis actividades escolares, no siendo solidario con mis amigos.
En un año escolar que pasé por situaciones bastantes preocupantes, decidí dejar todo y abandonarme en sí mismo, en donde frases como “no me importa, dejémoslo así, más tarde, ese es tu problema, yo no fui, estoy cansado, hazlo tú” y la indiferencia frente a la vida, me llevaron a darme una sacudida, pues más de una situación en la vida la llevaba en crisis.
Las relaciones con mis padres porque me estaba yendo mal en el colegio, con mis profesores por la falta de compromiso, con mis compañeros por la falta de colaboración y de trabajo en equipo, con la familia por no estar mirando en la misma dirección. Sin embargo, un día recordé que amo a mis padres reflexione y coloque en una balanza el camino que había recorrido, y empecé a interesarme en todo lo que debía hacer para salir adelante; y esto me dejó como enseñanza que siempre debemos enfrentar los problemas o situaciones que se nos presenten y tomar buenas decisiones a tiempo.
Para desarrollar este trabajo, conocer más y aclarar los conceptos de los valores y la cultura de los jóvenes en Colombia, tome como referencia el libro “Gente buena para un mundo mejor” que hace parte de la biblioteca de mi casa y en el que mis padres han hecho mucho énfasis para mi diario vivir. En él hay 41 valores encerrados en un sistema cultural, partiendo del amor, la amistad, aprendizaje, autoestima, bondad, confianza, lealtad, paciencia ,paz, prudencia, respeto, responsabilidad, solidaridad , ecología, patrimonio entre otros; después de haber reforzado todos estos valores hice un análisis de la importancia de los valores dentro de la sociedad, pero aún más en nuestros jóvenes, ya que los valores de los jóvenes colombianos de hoy pasan por una crisis cultural en donde todos estos valores antes mencionados están creando una bomba de tiempo, por ejemplo la juventud, tiene problemas específicos que enfrentar, que en ocasiones por falta de responsabilidad son tomados como pretextos para justificar los comportamientos y actitudes para con los demás; presentan problemas de salud específicos, que dan pie a burlas, discriminación, faltas de respeto, acoso, etc. que causan dolor y angustia; problemas médicos como el acné, cefalalgia, ginecológicos, atención dental, VIH; problemas psicosociales, desórdenes psiquiátricos, estrés, ansiedad, peso (sobrepeso), anorexia, bulimia, tristeza, desórdenes maníaco-depresivos (trastornos bipolares), conducta suicida; problemas del uso y abuso de la drogas tabaquismos, alcoholismo, uso de vehículos, accidentes de tránsito, pérdida de la cordura de lo que hace o dice, problemas mentales irreversibles; el problema del fracaso escolar y el abandono, no hay instituciones educativas suficiente, mujeres embarazadas, crisis económicas, desempleo; la violencia sexual, entre los jóvenes, de género, la violencia sexual amenores de edad; el acoso escolar y la delincuencia, seda cuando hay deserción escolar.
Este trabajo de valores y cultura de los jóvenes en Colombia me ha fortalecido como joven que soy, pues recordé los valores enseñados en la casa, a como desenvolverse frente a situaciones que se me puedan presentar en la vida y que de alguna manera nos van ayudar a tomar decisiones acertadas sin temor a desfallecer, independientemente de quien soy, sino de quien eres en realidad, aceptándonos siendo seguros de sí mismo.
Este trabajo sirve para que muchos jóvenes tomen conciencia de la situación actual que afrontan, cada vez hay menos tolerancia, más violencia, menos solidaridad, menor compromiso.
Es un modelo para que cada uno de nosotros nos miremos y veamos en nosotros mismo en que estamos fallando, cual valor tengo más fortalecido y en cual tengo que trabajar más.


Gente buena para un mundo mejor, poniendo en práctica los valores para darle un sentido ético a la vida. todo el libro .periodicos asociados limitada.
Revista semana.com (crisis de valores en los jóvenes)
Crisisdelosvaloresenlajuventud.blogspot.com.co.
Avanza lenguaje 11, pág 131-132.

viernes, 24 de noviembre de 2017

figuras retoricas


  figuras retóricas   

1. Metafora 
-Figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relación de semejanza.
-Ejemplo:Tu iluminas mi vida












-Ejemplo:Ella me vio con esos luceros que iluminan todo a su paso
2.Hiperbole 
-Exageración de un hecho, una circunstancia o un relato.
-Ejemplo:Eesta ciudad es increíble.Nunca duerme.










-Ejemplo:El cigarrillo que llevas es mas grande que tu 


SímilQue es parecido o semejante a otro. 
Ejemplo: sus ojos brillaban como dos esmeraldas al ver su amor.









Ejemplo:La vida es como un balón rebotando

alegoría:Representación en la que las cosas tienen un significado simbólico.
–Ejemplo:Las ardientes llamas de tus palabras,encienden a la audiencia.












Ejemplo:Veremos de de cuero salen mas correas. 


Sarcasmo:Dicho irónico y cruel con que se ridiculiza, humilla o insulta.
Ejemplo: Por favor, no me pongas tanta atención!(se lo puede decir a una  persona a otra cuando lo esta ignorando)












Ejemplo: !no me digas mas!
Antítesis: Relación de oposición entre proposiciones, juicios o tesis.
Ejemplo:Es tan corto el amor y tan largo el olvido.








Ejemplo: El fuego del hielo.


Sinestesia: consiste en la atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde.
Ejemplo: su mirada es dulce.








Ejemplo: Escuche el sonido de su belleza.
Prosopografía: Descripción de la apariencia o rasgos externos de una persona o de un animal.
Ejemplo:Su nombre es Dulcinea; sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve.











Ejemplo:Aun ahora, con su elevada estatura, barba rizosa y bien cortada, los ojos animados y brillantes y el cutis sin arrugas, sería aceptado por muchas mujeres.
Eufemismo:Palabra o expresión más suave o decorosa con que se sustituye otra considerada tabú, de mal gusto, grosera o demasiado franca.
Ejemplo:Amortización de puesto de trabajo (despido)











Ejemplo:Calentar el banquillo (no disputar un encuentro de fútbol por decisión del técnico)
ImprecaciónExpresión exclamativa que evidencia el deseo que a alguien le suceda algo malo.
Ejemplo:Que la indignación pública venga tras la justicia a confundirte!








Ejemplo:A palabras necias, oídos sordos.





URL del artículo: http://www.ejemplode.com/41-literatura/1769-ejemplo_de_sinestesia.html
Fuente: Ejemplo de Sinestesia












Fuente: http://www.ejemplos.co/50-ejemplos-de-antitesis/#ixzz4zOZqeOmv






URL del artículo: http://www.ejemplode.com/41-literatura/4119-ejemplo_de_sarcasmo.html
Fuente: Ejemplo de Sarcasmo
URL del artículo: http://www.ejemplode.com/41-literatura/4119-ejemplo_de_sarcasmo.html
Fuente: Ejemplo de Sarcasmo

lunes, 20 de noviembre de 2017

                                        El Romanticismo en la novela de Frankenstein


                                                    

Durante la novela Frankenstein se vieron diferentes emociones y sentimientos con los protagonistas. Por un lado, se vio el amor entre Víctor Frankenstein y Elizabeth (la mujer que durante la historia se volvería su esposa).
Mary Shelley, fue una escritora británica, nacida en nacida el 30 de agosto de 1797 en Londres, ella es reconocida por haber escrito Frankenstein en 1818 ya que esta fue la novela la cual abrió las puertas hacia el género de la ciencia ficción.

En el desarrollo de la historia se nota el romanticismo, cuando el comienza a obtener el conocimiento para crear a Frankenstein él estaba cegado, con la idea de poder crear a una persona con facciones de diferentes personas, pero cuando él se dio cuenta que no resultó como él quería comienza a odiarla, comienza a tener deseos de desechar a Frankenstein. Por otro lado, Frankenstein, en cierto punto de la novela comienza a odiarse a sí mismo ya que no es atractivo visualmente y hace que lo odien por su apariencia, generando rencor hacia Víctor el cual fue la persona que lo creo de esa manera.

    “Observe aquello … mi obra, mi maravillosa creación. El cuerpo era proporcionado y yo había      trabajo arduamente combinado las facciones para que el rostro fuera hermoso… ¿Hermoso? La piel   grisácea apenas si ocultaba el caos de músculos y arterias; tenía el pelo negro, ondulado y brillante, y los dientes eran blancos perfectos …Pero allí estaban esos ojos acuosos amarillos, demasiados claros, que apenas resaltan en la tez apergaminada y sucia, violentamente cortada por los labios estrechos y oscuros. Era el rostro de un monstruo”1

En esta frase podemos observar el rechazo que siente Víctor a ver que su creación no era como él quería, Víctor lo imaginaba como un ser hermoso, capaz de hacer el bien y bondadoso, pero lo que obtuvo fue un monstro que sus facciones no encajaban unas a otras. La relación de Víctor con Frankenstein nunca fue buena, siempre estuvo llena de odio y de amarguras, hasta el punto en el cual los dos se querían matar por problemas pasados entre los dos. Era tal el rechazo de Frankenstein así mismo que ese rechazo lo llevó a aprender a hablar y a leer, a crear el fuego, a cazar y hasta utilizar armas de fuego, simplemente por buscar a su creador y decirle que le creara a otro monstruo igual que el para que no se sintiera solo, y no fuera rechazado por las demás personas.
Los sentimientos de los personajes son evidentes en todo momento, hay sentimientos de odio, amor, venganza, arrepentimiento. El amor se ve cuando Víctor le dice a Elizabeth que él desea pasar el resto de su vida con ella, odio cuando Frankenstein no se desea a sí mismo y comienza a sentir odio hacia su creador por haberlo hecho de esa forma, la venganza cuando Frankenstein decide matar a Elizabeth ya que Víctor mato a su compañera justo antes de terminar y darle vida y por último el arrepentimiento de Víctor al haber creado a Frankenstein y no resultó como él quería, desde ese momento se desataron actos terribles con sus consecuencias

“No me extenderé : tu hermano William ha muerto. Ese buen chico , que había, convertido en la alegría y el consuelo de mi vejez , tan alegre y afectuoso, ha muerto. “ (Shelley , 2010 página 49 segundo párrafo 1-3) en esta frase Frankenstein estaba buscando a Víctor dentro del bosque y ve a un niño, el niño de dice que él tiene el apellido Frankenstein que es una de las familias más poderosas y su papa pagaría lo que fuera, con el solo hecho de que el niño tuviera el apellido Frankenstein decidió matarlo, pero no que él no sabía era que ese niño era el hermano de Víctor y desde ese momento Frankenstein comienza a volverse un verdadero monstruo.
El romanticismo está presente en la novela cuando los personajes en si hablen del amor, y como ellos se sienten consigo mismo, cuando en la novela describir las diferentes facciones de Frankenstein, el color amarillo acuoso de sus ojos, el color de su piel, su estatura, su fuerza supe humana y su velocidad, lo negro y ondulado de su cabello. Cuando describen con tanto detalle y tanta precisión los paisajes, el castillo de Frankenstein, el calabozo por el cual Víctor estuvo encerrado y los bosques espesos.

Citas Textuales
1.Shelley. M (2010) Frankenstein. Bogotá, Colombia. Página 43 segundo párrafo líneas 1-8

martes, 3 de octubre de 2017

Trabajo de figuras retoricas






Aliteración: consiste en la repetición de uno o varios sonidos dentro de una misma palabra o frase.
tres tristes tigres, tragaban trigo en un trigal, en un trigal, tragaban trigo tres tristes tigres.












Sinestesia: consiste en la atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde.

Su mirada es dulce.












 Asíndeton:  consiste en la eliminación de los elementos de enlace entre las palabras de una frase o entre diferentes frases con el fin de agilizar la expresión.


El amor se convirtió todo, poco, nada.






















Polisíndeton: consiste en la repetición de una o varias conjunciones dentro de una misma frase o texto con el fin de dar más fuerza a lo que se expresa.


por que eres tan hermosa y tan linda y tan gentil y amable.



















Paradoja: consiste en emplear expresiones que aparentemente envuelven contradicción.


Así son las filas: mientras mas cerca estas de la ventanilla, mas despacio se mueve. 


















Prosopopeya: consiste en atribuir a los seres inanimados o abstractos características y cualidades propias de los seres animados. 



La voz de la luna oscura.



















web grafía:https://www.google.com.co/search?q=definicion+de+polisindeton&rlz=1C1GIWA_enCO744CO744&oq=definicion+de+poli&aqs=chrome.0.69i59j0j69i57j0l3.13567j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

























domingo, 17 de septiembre de 2017

ENSAYO: Los héroes y los dioses



Los héroes y los dioses 

 El libro los héroes y los dioses, escrito por Andrés Montañés habla de dioses que habitaban en el monte olimpo y que tenían cierta repercusión  en las acciones de los  mortales, a medida que se va desarrollando esta  historia.
En lo que hoy son las costas de Turquía había una magnifica ciudad amurallada llamada Troya, una de las ciudades más ricas y poderosas de Asia, donde habían comerciantes de todas partes del mundo ,justo ahí donde se manejaban las grandes riquezas , el cual  su gobernante era Príamo junto con su esposa Hécuba y sus hijos. Cierta noche Hécuba tuvo un sueño donde veía que su hijo traería la desgracia de Troya, al nacer su hijo, este fue mandado a ejecutar por un pastor quien no pudo realizar lo acordado dado que este, le tomo cariño al bebe  a quien le coloco el  nombre de Paris. A lo largo  de los años Paris  se convirtió en buen pastor y negociante. Llego el día que Zeus le envía  un mensaje través  de Hermes en que debe de elegir una de las tres diosas que era Hera, atenea y afrodita lo cual el escogió a afrodita  debido a esto Hera y atenea indignadas se marchan a planear la desgracia de  y la destrucción de Troya.
Llego el día de los llamados juegos funerarios, donde el pastor al ver lo que  sucede se ve obligado a contarle a Príamo la verdad a costa de salvar la vida de Paris quien se enfrentaría a sus hermanos, esta desgracia solo la podía evitar Príamo su padre. Puesta a luz la verdad Príamo, su esposa y hermanos abrazaron a Paris y organizaron un  gran banquete, pero heleno y Casandra permanecieron alejados pues ellos sabían que la ruina que llegaría a Troya. Desde  el momento que Paris rapta a helena comienza la desgracia de Troya, donde Menelao planea la venganza con una guerra en contra de Troya sin embargo Agamenón queriendo evitar esta guerra que traería muchas muertes, le pide a Paris que devuelva la esposa de su hermano y los objetos robados, pero los troyanos niegan esa petición por que ellos tienen a la hermana de Príamo, Menelao ve esto como un acto de guerra así que Menelao y Agamenón alistan sus tropas para ir en busca de helena y vengarse de Troya por su traición, cuando las embarcaciones están en las orillas de las costas de Troya, los troyanos quedan perplejos de tal ejército que se les venía encima, durante nueve años se mantuvo esta interminable  guerra hasta que llego un acuerdo de respeto por los cuerpos de cada uno, otra cosa era pelear por la mano de helena,  Paris sumiso y temeroso retrocede hacia los muros de Troya y Héctor sorprendido de tal cobardía que tuvo Paris frente a Menelao, la diosa  atenea convence a Pandero para que lanza una flecha y así se rompa el pacto acordado,  los griegos al ver lo sucedido  tomaron esto como una ofensa y decidieron atacar a Troya y la guerra se ponía cada vez peor, la lucha se mantuvo durante varios años en una de tantas batallas Patroclo el gran amigo de Aquiles batallo hasta que se encontró con Héctor, el gran guerrero de Troya, entre la lucha de estos dos sale vencedor Héctor, Aquiles al enterarse más tarde que su mejor amigo había fallecido, va en busca de Héctor para así buscar su venganza, llega la batalla más esperada de la guerra que es entre Aquiles y Héctor los dos más grandes guerreros de cada bando de la cual sale victorioso Aquiles, y por fin venga la muerte de su mejor amigo, los griegos avanzan hasta las murallas de Troya pero no lograron entrar, al verse débiles se dan por vencidos bueno así querían ver parecer a su rival, la diosa atenea al ver que era muy probable que Troya no callera se vio obligada a ayudar una vez más a los griegos dándoles una idea para poder entrar a Troya, la cual hizo posible la invasión y destrucción total de Troya y finalmente atenea y Hera obtuvieron lo que querían que fue la muerte de Paris y  destrucción de Troya.  
Al conocer esta historia, puedo ver como los dioses cumplen un rol bastante importante cambiando algunas de las decisiones de los mortales para su conveniencia de cada dios, sin importarle lo que pase en el mundo de los mortales, solo se quieren así mismos y nada más. 


[1] ¿Por qué te escapas así de Menelao?-le pregunto  su hermano Héctor al verlo alejarse como un cobarde-¿es que acaso solo sirves para seducir a las mujeres y atraer desgracias para todos los troyanos? (Montañez, 2009, p.41)


2 muchos   héroes   valientes   murieron   en   la   guerra de   Troya: Héctor  y   Aquiles, Patroclo, sepedón, Antíloco  y  Paris.  Todos   cayeron  en   el    campo   de   batalla   tiñendo   las   tierras   troyanas   con   su sangre, pero   Troya   no   habría   de   caer   por   la   fuerza   de   las   armas.   Después   de   haber combatido   cerca   de   las   murallas   por   mucho   tiempo,   los   griegos   se   habían   dado   cuenta   de   que   no   podrían   conquistar   la   ciudad   de   Príamo   a   pesar   de   sus   esfuerzos   ¿Cómo podremos    atravesar   las   murallas   que   construyo   Poseidón?  -se   preguntaban.   Atenea   los escucho   desde   lo   alto   del   monte   olimpo   y   decidió   ayudarlos   una   vez   más.   La diosa   bajo   al   campamento   de   los   griegos   y   acercándose   al   astuto   Odiseo,   le   inspiro   un   plan   para engañar   a   los   troyanos   y   poder   entrar   en   la ciudad. (Montañez,2009,p.117,p.118)












































martes, 23 de mayo de 2017


Los escapados

Título: escapados
Autor: Evelio José rosero
Editorial: norma
Año de edición: 2015
Ciudad: Bogotá, Colombia
Número de páginas: 143
Biografía: nació el 20 de marzo de 1958 en Bogotá, es escritor y periodista, fue criado en Dosquebradas, Risaralda y Pasto; fue en esta última ciudad andina, en el sur de Colombia, donde pasó la mayor parte de su infancia.
Género: Novela, aventura
 ES un género literario que enfatiza los viajes, el misterio y el riesgo. Una característica recurrente es la acción presente hasta dominar los escenarios.
Resumen: Empezó todo sobre unos niños que son Emilio, Jorge y Nando unos amigos que viven en la misma cuadra y todos andaban preocupados por perder el año. Emilio, a él le gustaba una niña llamada Mónica, Mónica le tenía un cierto cariño a Emilio que quedo enamorado apenas vio esa mujer, y él sabía que sus amigos gustaban de Mónica, pero a él no le importaba […] 

miércoles, 10 de mayo de 2017

COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN




INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta que la comunicación es decisiva para el desarrollo humano será preciso e importante que se promueva la participación y el conocimiento de las personas acerca de la influencia de esta y asimismo de todas las tecnologías que se han vinculado a la misma en los últimos años. Aplicar programas e impulsar programas de comunicación ayudará a la sociedad en general en este sentido tan importante de usar la comunicación de manera responsable y para el propio desarrollo.
La relación entre educación y medios de comunicación es un tema de interesante  al tratarse de dos temáticas vinculadas estrechamente. En la actual sociedad del conocimiento existen muchos canales de comunicación y aunque, a menudo es difícil reaccionar ante tanta información, los educadores se han esforzado para crear materiales para trabajar en el aula y han elaborado muchas teorías sobre su función como profesionales en la educación para la comunicación.
En este sentido, el sector educativo se ha centrado en analizar si los medios de comunicación son educativos o no, de qué forma podemos utilizarlos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de qué forma contribuyen a la formación en valores. Por eso, se plantea “la importancia que  debe tener la comunicación social en la educación, de cómo influye la comunicación social en la educación y hasta donde son responsables los educadores de esta”. Para resolver estas inquietudes en este ensayo se hace un análisis de la realidad educativa y de la comunicación en la educación de hoy en día y para esto se hará las conclusiones que permitan tomar conciencia de los docentes frente a los medios de comunicación.
¿Cómo influye la comunicación social en la educación?
Morduchowicz,(2001) también dice que:
“Los medios afectan e influyen sobre la manera en que los chicos perciben la realidad e interactúan con el mundo”
Existen muchas y claras razones que muestran la evidencia de que los Medios de Comunicación deben ser integrados en la educación. Están los distintos Medios de Comunicación o tecnológicos que están presentes en la sociedad actual: ordenadores, teléfonos móviles, Internet, televisión, videojuegos etc. son instrumentos normales y totalmente asumidos en la vida cotidiana de los alumnos, siendo utilizados a diario y a partir de los cuales los alumnos obtienen y reciben información, teniendo también claro que actualmente los libros no pueden contener toda la información que se mueve en la sociedad; el consumo de Medios de Comunicación y tecnología ha aumentado de manera exponencial en los últimos años, existiendo una excesiva presencia en nuestras vidas, tanto como elementos lúdicos como necesarios en el diario vivir, por lo que no los podemos obviar no sólo en el plano educativo, ni tampoco en su plano social; el poder manipulador que tienen estos medios a la hora de crear comportamientos en aquellos que reciben sus mensajes de propaganda, ya sean a nivel del consumo, a nivel ideológico, etc., sin tener en cuenta si la información que aportan es beneficiosa, perjudicial, verdadera o incierta, etc. la importancia de la tecnología audiovisual, ya que la mayoría de los mensajes que llegan hoy en día a nuestra vida están codificados a través de estos medios, y no como llegaban en otras épocas, que solía ser a nivel oral y escrito; teniendo en cuenta que estos mensajes no siempre son todo lo claros que se desearía que fuesen, e incluso muchas veces son contradictorios, sin tener la posibilidad de aclaración alguna por parte del emisor de los mismos, lo que hace que se cree una confusión en el espectador que puede llegar a no saber discernir entre una opción, entre las dadas.
Roxana Moduchowicz (2006) libro la generación multimedia
 “No hay que tenerle miedo  a la tecnología, acompañemos a los chicos en su consumo”
 Hoy día la comunicación social y la educación son dos factores que están unidos, los medios de comunicación se han vuelto imprescindibles en el proceso educativo, ya que forman parte del material de trabajo utilizado con frecuencia en el aula. El  Internet con el computador, es el medio que se ha incorporado más rápidamente a la educación; la creatividad que hay en realizar tareas en audiovisuales etc. de esta forma la educación sería la encargada  de que esos medios sean utilizados con responsabilidad para el conocimiento del estudiante.
Para concluir, y que es claro, es que la sociedad está motivada en la actualidad por los medios sociales, creando conductas y comportamientos en los individuos; por consiguiente es en la escuela, donde esta entra a manejarlos con criterios responsables, para tener individuos con carácter crítico y un discernimiento de la información  valida y no valida, evitando la manipulación a la que se está expuesto en estos medios de comunicación.





Bibliografía

Elnuevodiario.com.ni
Rieoei.org (revista iberoamericana)
Escritoresyperiodistas.com
http://www.lanacion.com.ar/1001572-roxana-morduchowicz-no-hay-que-tenerle-miedo-a-la-tecnologia. Roxana morduchowicz (2006) libro la generación multimedia,(2001)